El aplazamiento de la entrada en vigencia de la reforma pensional, por decisi??n de la Corte Constitucional de devolverla a la C??mara de Representantes para subsanar un error en su tr??mite,
pondr?? al Gobierno en m??s apuros presupuestales este a??o,
pues hasta tanto no haya certeza sobre la nueva fecha de entrada en vigor de dicha ley (2381 de 2024) este no podr?? contar con los recursos que esperaba que le llegar??an por esta v??a.
Si bien el problema del tr??mite ante el Legislativo se solucion?? el 28 de junio una vez la plenaria de la C??mara aprob??, luego de m??s de 10 horas de deliberaci??n, al acoger de nuevo el texto del Senado, ???104 votos a favor y 10 en contra???, resta esperar ahora que el alto tribunal determine si dicha irregularidad fue subsanada.
Adem??s,
el texto de la reforma pensional regresa a la Corte para su revisi??n integral de constitucionalidad, proceso en el que esta podr??a solicitar la revisi??n de algunos puntos
sobre los cuales, seg??n el centro de estudios econ??micos Anif y el gremio de los fondos privados (Asofondos), hay serias inquietudes, lo cual puede tomar varias semanas o quiz??s meses.
Superadas esas etapas, y si as?? lo considera la alta corte, se emitir?? una sentencia que habilite la entrada en vigor de la ley, lo cual resulta fundamental tanto para las cuentas presupuestales del Gobierno, como para millones de colombianos y el sistema pensional del pa??s, en general.
Colpensiones manejar?? aportes de todos los cotizantes a pensiones hasta por 2,3 salarios m??nimos.
Foto:
Colpensiones
No es para menos.
Se estima que el sistema p??blico (Colpensiones) comenzar??a a recibir cada mes alrededor de 3 billones de pesos con los cambios que introduce la reforma pensional.
??
Esos recursos provienen de los aportes que deben hacer todas las personas que coticen para su jubilaci??n hasta por 2,3 salarios m??nimos mensuales vigentes ???unos 3'274.000 pesos este a??o??? y, seg??n qued?? establecido, quienes superen ese umbral tendr??n que llevar el excedente de ese ahorro a una de las cinco Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) habilitadas a la fecha: Porvenir, Protecci??n, Colfondos, Skandia y Positiva Seguros.
C??lculos del sistema indican, adem??s, que de ese volumen de recursos mensuales, cerca del 80 por ciento ???unos 2,4 billones de pesos??? se destinar??n a financiar mesadas del r??gimen de prima media (RPM), y solo 20 por ciento ir?? al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc) que administrar?? el Banco de la Rep??blica.
Adultos mayores vulnerables recibir??an ayuda de 230.000 pesos este a??o con la reforma pensional.
Foto:
Prosperidad Social
C
on esas cuentas, el Gobierno estar??a esperando recibir solo en los seis meses que restan de este a??o 14,4 billones de pesos que bien podr??a utilizar para pagar las mesadas del RPM
o, como se viene advirtiendo desde distintos sectores, para cubrir los subsidios que entregar?? a las mujeres mayores de 60 a??os y los hombres mayores de 65 que se encuentren en situaci??n de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, es decir, para financiar el Pilar Solidario.??
EL TIEMPO consult?? con Colpensiones sobre la cifra que comenzar??n a recibir una vez comience a regir la reforma pensional y sobre el valor mensual de las mesadas que paga la entidad cada mes a los pensionados, pero hasta el cierre de esta edici??n no se tuvo respuesta.
'No hay plata'
El dilema es que esos recursos, por el momento, no existen y el Gobierno tendr?? que incorporarlos al presupuesto si quiere cumplirle a los ancianos y ancianas en situaci??n de pobreza y vulnerabilidad con la ayuda prometida.
El Presidente Gustavo Petro anunci?? que Prosperidad Social ser?? la encargada de pagar y administrar la Renta B??sica del Pilar Solidario, que beneficiar?? a unos 3,1 millones de adultos mayores pobres y en condici??n de vulnerabilidad.
Carolina Hoyos Villamil, directora encargada de Prosperidad Social, explic?? que dicho programa
"incluir?? a personas de comunidades ??tnicas, campesinas y cuidadoras de personas con discapacidad.
Adem??s, contar?? con un sistema de seguimiento y evaluaci??n anual para garantizar la efectividad y el uso adecuado de los recursos".
Jaime Duss??n, presidente de Colpensiones. Est?? al frente de la entidad desde hace dos a??os.
Foto:
Nestor Gomez
Las alertas
Esa estrechez de recursos que tiene no solo Colpensiones sino tambi??n el Gobierno es lo que ha hecho que desde distintas entidades se hayan encendido las alarmas frente a lo que puede ser el manejo de los recursos pensionales de m??s de 26 millones de colombianos que de alguna manera ahorran pensando en su jubilaci??n.
El propio Gobierno ha mencionado que este a??o
el d??ficit fiscal alcanzar?? un 7,1 por ciento del producto interno bruto (PIB), dos puntos porcentuales m??s de lo previsto en el Plan
Financiero (5,1 por ciento), como consecuencia de menores ingresos de la Naci??n y un crecimiento desbordado del gasto total que alcanzar??a los 438,9 billones de pesos.
Tanto Anif como Asofondos viene insistiendo en la necesidad de hacer una revisi??n y ajuste al revisi??n Decreto ??nico Reglamentario, sobre todo, en lo relacionado con la posibilidad de financiar el Pilar Semicontributivo con recursos del Fapc. Ambas entidades coinciden en que los dineros de dicho fondo
"deben considerarse intocables o resguardarse como el mayor tesoro de la Naci??n"
para garantizar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo y evitar la generaci??n de pasivos pensionales que, eventualmente, puedan agravar los problemas fiscales.??
"Es fundamental que se reglamente con claridad el mecanismo de desacumulaci??n del Fapc.
La actual ambig??edad en torno a su funcionamiento genera incertidumbre sobre su papel como instrumento de ahorro p??blico y su contribuci??n a la sostenibilidad del sistema.
Por ello, la definici??n de reglas transparentes y fiscalmente responsables ser?? clave para evitar un uso discrecional de estos recursos", se??al?? Anif en un reciente an??lisis.??
A las entidades tambi??n les preocupa que el Gobierno tampoco haya hecho claridad sobre la desacumulaci??n del Fondo de Garant??a de Pensi??n M??nima que administran los fondos privados (APF). La raz??n es que con ese vac??o actual, temen que los recursos que se han acumulado a la fecha, cerca de 48 billones de pesos, terminen financiando el pago de mesadas de Colpensiones, a trav??s del Fapc, con lo que "el Gobierno estar??a resolviendo un problema del RPM mientras crea uno en el RAIS, por lo cual resultar??a muy inconveniente habilitar esta opci??n", se??ala Anif.??